Nuevas drogas en AL, alarma en la ONU
En los últimos 10 años se han
reportado 178 nuevas sustancias sicoactivas, 30 de ellas en México
Por
El Universal
-
Miércoles, 20 marzo 2019
Bruselas, Bélgica.-
Europa ya no es la única que enfrenta el desafío de la aparición de nuevas
sustancias sicoactivas, también los mercados ilegales de México y de 13
naciones de América Latina padecen la aparición de nuevas drogas, alerta la
Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Según el Sistema de
Alerta Temprana sobre Nuevas Sustancias Psicoactivas de la UNODC, en los
últimos 10 años, un total de 14 países latinoamericanos y caribeños han
reportado 178 nuevas sustancias sicoactivas, de las cuales 61 emergieron en
2017.
Del total de las
sustancias únicas aparecidas en la región durante la última década, 30
surgieron en México por primera vez. "Las nuevas sustancias sicoactivas
reportadas por México pertenecen a una amplia gama de grupos químicos y de
efectos sicoactivos", informa a El Universal el Sistema de Alerta Temprana
de la ONU.
"Entre ellas
se encuentran los alucinógenos, sustancias de origen vegetal, cannabinoides
sintéticos y estimulantes, que incluyen varias catinonas sintéticas y
piperazinas", detalla. América Latina habría superado en 2017 por primera
vez a Europa en el rubro de la identificación de nuevas sustancias ilícitas;
ese año el sistema de la Unión Europea detectó 51 nuevas.
El Observatorio
Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) vigilaba 670 nuevas sustancias
hasta ese año, algunas de ellas, como los cannabinoides sintéticos, fueron
identificados por primera vez en 2008. El nuevo circuito de drogas
latinoamericano está compuesto principalmente por estimulantes, seguidos por
opiáceos, cannabinoides y disociativos; en conjunto concentran 82% de las
sustancias reportadas.
La ketamina, un
medicamento regularmente usado en la medicina veterinaria, ha tomado fuerza
particularmente en Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Uruguay. También
crece el uso de sustancias elaboradas con compuestos de los químicos 25B-NBOMe,
25C-NBOMe y 25I-NBOMe, por ejemplo, en Colombia la ketamina es vendida bajo el
nombre de "tucibi" o "cocaína rosada" y en forma de
comprimidos o en polvo.
El organismo
sostiene que las sustancias son comercializadas en pequeñas cantidades y cada
vez más llegan a los consumidores por correo. Muchas son vendidas de forma
engañosa, porque son etiquetadas como si fueran drogas tradicionales, lo que
representa un riesgo adicional para la salud.
Fuente: Diario
PULSO
laespadade2filos.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario