jueves, 21 de marzo de 2019

Nuevas drogas en AL, alarma en la ONU
En los últimos 10 años se han reportado 178 nuevas sustancias sicoactivas, 30 de ellas en México
Por
El Universal
-
Miércoles, 20 marzo 2019 

Bruselas, Bélgica.- Europa ya no es la única que enfrenta el desafío de la aparición de nuevas sustancias sicoactivas, también los mercados ilegales de México y de 13 naciones de América Latina padecen la aparición de nuevas drogas, alerta la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC).
Según el Sistema de Alerta Temprana sobre Nuevas Sustancias Psicoactivas de la UNODC, en los últimos 10 años, un total de 14 países latinoamericanos y caribeños han reportado 178 nuevas sustancias sicoactivas, de las cuales 61 emergieron en 2017.
Del total de las sustancias únicas aparecidas en la región durante la última década, 30 surgieron en México por primera vez. "Las nuevas sustancias sicoactivas reportadas por México pertenecen a una amplia gama de grupos químicos y de efectos sicoactivos", informa a El Universal el Sistema de Alerta Temprana de la ONU.
"Entre ellas se encuentran los alucinógenos, sustancias de origen vegetal, cannabinoides sintéticos y estimulantes, que incluyen varias catinonas sintéticas y piperazinas", detalla. América Latina habría superado en 2017 por primera vez a Europa en el rubro de la identificación de nuevas sustancias ilícitas; ese año el sistema de la Unión Europea detectó 51 nuevas.
El Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías (OEDT) vigilaba 670 nuevas sustancias hasta ese año, algunas de ellas, como los cannabinoides sintéticos, fueron identificados por primera vez en 2008. El nuevo circuito de drogas latinoamericano está compuesto principalmente por estimulantes, seguidos por opiáceos, cannabinoides y disociativos; en conjunto concentran 82% de las sustancias reportadas.
La ketamina, un medicamento regularmente usado en la medicina veterinaria, ha tomado fuerza particularmente en Chile, Colombia, Costa Rica, Paraguay y Uruguay. También crece el uso de sustancias elaboradas con compuestos de los químicos 25B-NBOMe, 25C-NBOMe y 25I-NBOMe, por ejemplo, en Colombia la ketamina es vendida bajo el nombre de "tucibi" o "cocaína rosada" y en forma de comprimidos o en polvo.
El organismo sostiene que las sustancias son comercializadas en pequeñas cantidades y cada vez más llegan a los consumidores por correo. Muchas son vendidas de forma engañosa, porque son etiquetadas como si fueran drogas tradicionales, lo que representa un riesgo adicional para la salud. 
Fuente: Diario PULSO

laespadade2filos.blogspot.com

jueves, 14 de marzo de 2019

Informe alerta que la escasez generalizada de agua dulce en la Tierra se hará realidad muy pronto
Publicado: 11 mar 2019 16:02 GMT
El estudio plantea como principales causas de este fenómeno el aumento de la población mundial y el cambio climático.
EE.UU. tiene 204 cuencas que abastecen al país de agua dulce. De ellas, 96 no estarían en condiciones de cumplir con el suministro habitual a partir de 2071, revela un estudio de la publicación Earth's Future. Este señala como principal causa de la escasez al cambio climático y el aumento de la población.
"Muchos estados de EE.UU. tendrán menos agua con el tiempo", explicó Thomas Brown, investigador del Servicio Forestal de EE.UU. y uno de los líderes del trabajo. A su juicio, las cuencas más afectadas serán las del centro y el sur de las Grandes Llanuras, el sudoeste y el centro de la región de las Montañas Rocosas, California, algunas zonas del sur, como Florida, y el medio oeste.
El agravamiento de la sequía que sucederá dentro de poco más de cinco décadas estará vinculado con la creciente demanda de una población en aumento y con el cambio climático, que originará una mayor evaporación y menos precipitaciones en algunos estados. Incluso, el aumento de la temperatura anulará el efecto de mayores lluvias que se prevé que haya en otras regiones.
Según los modelos que proyectaron, 83, 92 y 96 cuencas podrían sufrir escasez en sus niveles mensuales en los períodos 2021-2045, 2046-2070 y 2071-2095 respectivamente.
¿Cómo revertir la situación?
Para revertir esta situación, explicaron, es necesario modificar las costumbres en cuanto al uso de agua. Fundamentalmente en la agricultura, responsable del 75 % del consumo anual en EE.UU., y en la industria.
Por eso, Brown y su equipo aseguraron que se debe reformular la manera en la que se utiliza el recurso y aumentar la eficiencia en su uso.
Un problema repetido
El estudio sobre el futuro del agua en EE.UU. se suma a otros que ya advirtieron sobre la situación a nivel global. Expertos de la NASA explicaron que entre 2003 y 2013 fue extraída más de la que logró recuperar la mayoría de los acuíferos subterráneos más grandes del mundo, que suministran el 35 % de la utilizada en todo el mundo. "La situación es bastante crítica", afirmaron.
Otro informe detalla que esos acuíferos "tardan muchísimo más en responder al cambio climático que el agua en la superficie". "La mitad de las corrientes subterráneas del planeta responden dentro de una escala de tiempo humana de 100 años", señaló el profesor de la Universidad de Cardiff (Reino Unido) Mark Cuthbert. Por lo tanto, definió a ese "largo legado" como "una bomba del tiempo medioambiental", ya que cualquier impacto en su reposición, que depende de las lluvias, se manifestará "mucho tiempo más tarde".
El Banco Mundial también aborda el tema en su informe 'Cambio climático, Agua y Economía', de 2016, que señaló que para el 2050, la disponibilidad de agua potable será de un tercio de la actual, por lo que agregó que la escasez tendrá graves repercusiones en la economía.
Por su parte, el Informe Mundial de Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de la Unesco también advierte que para 2050, 5.700 millones de personas —cerca de dos tercios de la población mundial— sufrirán sequías, superando a los 3.600 millones que padecen el problema en la actualidad. El estudio aseguró que el crecimiento de la población, los cambios en el consumo y el desarrollo económico hacen que la demanda mundial aumente un 1 % cada año.
Fuente: Noticias RT

Laespadade2filos.blogspot.com

martes, 5 de marzo de 2019

Científicos advierten de que el aumento de las olas de calor en los océanos es una amenaza para todo el planeta
5 mar 2019

Los expertos avisan que el calentamiento de la superficie de los mares pone en peligro los ecosistemas y actividades humanas como la pesca.

La frecuencia de las olas de calor oceánicas se ha incrementado en más de un 50 % desde mediados del siglo pasado y ello supone ya no solo un grave perjuicio para los ecosistemas marinos, sino para toda la vida en el planeta, advierte un equipo de especialistas internacionales en un estudio publicado en la revista Nature Climate Change.
Puede hablarse de ola de calor marina cuando las temperaturas en la superficie oceánica se mantienen extremadamente cálidas durante al menos cinco días consecutivos.
El número de jornadas anuales en que se registran olas de calor marinas se ha incrementado un 54 % en el lapso 1987-2016 en comparación con el período 1925-1954, advierte este equipo de científicos de Australia, Reino Unido, Canadá, Japón, EE.UU., España y Nueva Zelanda. Para determinar los impactos del fenómeno en los ecosistemas marinos, los especialistas compilaron datos de más de un millar de estudios y estadísticas.
"Globalmente, las olas de calor marinas se están volviendo cada vez más frecuentes y prolongadas, y se han registrado récords en la mayoría de las cuencas oceánicas en la última década", según explica Dan Smale, autor principal del estudio, reporta AFP.
Entre las especies que se enfrentan el mayor peligro se destacan los corales, bosques de algas que son esenciales para el ecosistema marino (y organismos que dependen de ellos).
"Al igual que las olas de calor atmosféricas pueden destruir cultivos, bosques y población animal, las olas de calor marinas pueden devastar los ecosistemas oceánicos", agrega Smale.

Además, los especialistas afirman que estas olas de calor marinas más frecuentes e intensas también pueden tener un impacto negativo para el conjunto de la humanidad, pues contribuyen al calentamiento global. La industria pesquera es la víctima más directa. "Especies de peces y crustáceos que se destinan al consumo humano pueden quedar aniquiladas", avisa el autor principal del trabajo publicado en Nature Climate Change.
Fuente: Noticias RT
laespadade2filos.blogspot.com
¡Crece la tensión entre Estados Unidos y Rusia! Vladimir Putin suspende tratado nuclear
4 Mar 2019

El gobierno de Donald Trump decidió retirarse del pacto histórico
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha suspendido este lunes la participación de su país en un tratado contra la proliferación de armas nucleares, después de que el Gobierno de Donald Trump decidiera retirarse de este pacto histórico.
Trump anunció el 1 de febrero su salida del Tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Intermedio, firmado en 1987 y que prohíbe desarrollar misiles lanzados desde tierra con un alcance de 310 a 3.420 millas. Denunció que Rusia ha desarrollado y desplegado en secreto “un sistema de misiles prohibido que representa una amenaza directa para nuestros aliados y tropas en el exterior”. El Gobierno de Putin lo niega.
La prensa rusa reaccionó con preocupación y fatalismo al anuncio de Trump: el diario respaldado por el Gobierno ruso llegó a publicar que “no se puede excluir” el despliegue del “arma del fin del mundo”, un torpedo nuclear de 100 megatones, frente a las costas estadounidenses. Y la televisión estatal difundió un supuesto mapa de objetivos militares rusos en Estados Unidos, que podrían ser aniquilados, según afirmó, en menos de cinco minutos.
 Este lunes, Putin ha anunciado la salida del tratado “hasta que Estados Unidos deje de violarlo o hasta que finalice”. Rusia considera que Trump ha desobedecido el pacto al desplegar instalaciones de defensa contra misiles en Europa del Este, unas bases que podrían además lanzar proyectiles, según el Gobierno de Putin. Estados Unidos lo niega.
Fuente: VANGUARDIA

Laespadade2filos.blogspot.com

lunes, 4 de marzo de 2019

Alertan de un brote de sarampión en casi 100 países que tendrá consecuencias "desastrosas"
Publicado: 3 mar 2019 01:15 GMT

Entre las causas se mencionan conflictos civiles, una infraestructura de atención médica deficiente, la falta de conciencia en la sociedad y la desinformación sobre la enfermedad.

El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) ha publicado este jueves un informe en el que advierte de un masivo brote de sarampión que afectaría incluso a países donde nunca fueron registrados casos de esta enfermedad. La epidemia alcanza "niveles alarmantemente altos", según los especialistas.
El documento indica que el año pasado en 98 países se registró un aumento de los casos de sarampión respecto a 2017. Los expertos del organismo elaboraron una lista de las naciones que se encuentran en el 'ranking' negro de propagación de la enfermedad. El 'top 10' lo encabeza Ucrania, donde en 2018 se registraron 30.338 casos más de sarampión que en 2017, mientras que en el segundo puesto está Filipinas (13.192 casos más), seguida por Brasil (10.262). Además, la lista incluye a Yemen (6.641), Venezuela (4.916), Serbia (4.355), Madagascar (4.307), Sudán (3.496), Tailandia (2.758) y Francia (2.269).
Entre las causas del brote se mencionan los conflictos civiles, infraestructuras médicas deficientes o la falta de concienciación en la sociedad. Los especialistas culpan también a la "desinformación" de la población sobre la enfermedad. El informe comunicó que "las actitudes negativas hacia la inmunización y las escasez previa de vacunas" en la región de Lvov, en el oeste de Ucrania, han llevado a "bajas tasas de vacunación" en la zona. "Puede que el sarampión sea la enfermedad, pero muy a menudo la infección real es la desinformación, la desconfianza y la complacencia", precisó Henrietta Fore, directora ejecutiva del Unicef.
De acuerdo con el informe, esta enfermedad es "sumamente contagiosa" y presenta un riesgo de infección mayor que el ébola, la tuberculosis y la gripe. En ese contexto, Fore subrayó que "la falta de acción" al respecto en el día de hoy "tendrá consecuencias desastrosas para los niños mañana".
¿Cuáles son los síntomas y cómo se contagia?
Según la Organización Mundial de la Salud, los síntomas iniciales del sarampión consisten en fiebre alta, flujo nasal, ojos rojos y pequeñas manchas blancas en el interior de las mejillas, y suelen aparecer entre 8 y 12 días después de la infección. Posteriormente surge una erupción en la piel de color rojizo, que se extiende gradualmente por todo el cuerpo.
El sarampión se transmite por pequeñas gotas procedentes de la nariz, boca y faringe de las personas infectadas.
La mayoría de los pacientes se recuperan en dos o tres semanas. Sin embargo, el sarampión puede causar complicaciones graves, tales como ceguera, encefalitis, diarrea intensa, infecciones de oído y neumonía.

Fuente: Noticias RT

Laespadade2filos.blogspot.com