Mundo | 27-03-2015 09:12:00 a.m.
4
Claves para entender el conflicto en Yemen
El conflicto en Yemen abre una nueva guerra a gran escala
en Oriente Medio. Acá, cuatro claves para entender los actores en conflicto y
el por qué de este escenario bélico
Petróleo,
política y religión están en juego (Créditos: EFE)
ÚN.- A lo largo de los últimos meses, la República de Yemen se ha visto sumergida en conflictos
entre varios grupos diferentes, que empujan al país "al borde de una
guerra civil", según el consejero especial de la ONU. Los actores
principales de esta crisis son los hutíes y los partidarios del presidente Abd Rabdo Mansur Hadi.
Acá, claves para entender los actores en
conflicto y el por qué de este escenario bélico:
1.
¿QUIÉNES CONTRA QUIÉNES?: En el centro del grave conflicto que
está viviendo Yemen está la oposición entre los partidarios del presidente Abd Rabdo Mansur Hadi y los rebeldes zaidíes chiítas
conocidos como los hutíes.
Éstos últimos son un grupo insurgente
zaidí chiíta que opera en el noroeste de Yemen. El nombre del movimiento
proviene del apellido de la familia de Hussein Badreddin al-Houthi, líder religioso zaidí y exmiembro
del Parlamento de Yemen entre 1993 y 1997, considerado el fundador el
movimiento insurgente de los hutíes. Actualmente, su hijo Abdul-Malik al-Houthi
es el líder actual de los hutíes, junto con sus hermanos Yahia Badreddin
al-Houthi y Abdul-Karim Badreddin Al-Houthi.
Del
otro lado está Abd Rabbuh Mansur Hadi, quien desempeña el cargo de
presidente de ese país desde el 27 de febrero de 2012. Fue vicepresidente de
Yemen desde 1994 hasta 2012, reemplazando a Alí Abdullah Saleh, quien fue el
presidente de Yemen desde 1990 hasta 2012, cuando abdicó tras meses de
protestas.
2. CRONOLOGÍA RECIENTE: La insurgencia hutí comenzó en 2004 liderada por Hussein Badr al-Din al-Houthi, en un esfuerzo por obtener una mayor autonomía para la gobernación de Sa'dah y proteger las tradiciones culturales y religiosas de los zaidíes de lo que se percibía como una usurpación por los islamistas sunitas, informa BBC. En los últimos años, los hutíes participaron en las protestas que depusieron a Alí Abdullah Saleh, anterior a Abd Rabdo Mansur Hadi. Posteriormente, participaron en la Conferencia para el Diálogo Nacional, celebrada desde marzo de 2013 hasta enero de 2014. El presidente Hadi anunció un plan para febrero de 2014, de convertir a Yemen en una federación de seis regiones, algo que los hutíes rechazaron.
En enero de 2015, los hutíes se apoderan del palacio presidencial en Saná haciéndose formalmente con el poder. El grupo promete disolver el parlamento y anuncia planes de una nueva Asamblea provisional y un Consejo presidencial de cinco miembros que gobernaría hasta dos años. No obstante, las tribus suníes y los líderes del sur se opusieron a estas declaraciones, dejando al país en peligro de una intensificación del conflicto. El presidente Hadi solicita la intervención de los países árabes para detener el avance de los hutíes, quienes ya han controlado varias de las ciudades principales de Yemen.
2. CRONOLOGÍA RECIENTE: La insurgencia hutí comenzó en 2004 liderada por Hussein Badr al-Din al-Houthi, en un esfuerzo por obtener una mayor autonomía para la gobernación de Sa'dah y proteger las tradiciones culturales y religiosas de los zaidíes de lo que se percibía como una usurpación por los islamistas sunitas, informa BBC. En los últimos años, los hutíes participaron en las protestas que depusieron a Alí Abdullah Saleh, anterior a Abd Rabdo Mansur Hadi. Posteriormente, participaron en la Conferencia para el Diálogo Nacional, celebrada desde marzo de 2013 hasta enero de 2014. El presidente Hadi anunció un plan para febrero de 2014, de convertir a Yemen en una federación de seis regiones, algo que los hutíes rechazaron.
En enero de 2015, los hutíes se apoderan del palacio presidencial en Saná haciéndose formalmente con el poder. El grupo promete disolver el parlamento y anuncia planes de una nueva Asamblea provisional y un Consejo presidencial de cinco miembros que gobernaría hasta dos años. No obstante, las tribus suníes y los líderes del sur se opusieron a estas declaraciones, dejando al país en peligro de una intensificación del conflicto. El presidente Hadi solicita la intervención de los países árabes para detener el avance de los hutíes, quienes ya han controlado varias de las ciudades principales de Yemen.
3.
PETRÓLEO: Los éxitos de los rebeldes del grupo
hutí, que han obligado a las autoridades del país a presentar su dimisión,
ponen en peligro el tránsito de petrolero del golfo Pérsico, dicen algunos expertos. El
fortalecimiento de los chiíes preocupa a los vecinos de Yemen, en particular, a
Arabia Saudita, y a los partidarios del petróleo barato.
En octubre pasado, los hutíes se apoderaron del puerto de Hodeidah, importante para el transporte mundial de petróleo. Más tarde obtuvieron otras victorias en la provincia de Marib, que produce la mitad de todo el petróleo yemení. Este mes los hutíes se apoderaron de la capital, Saná.
El economista ruso Said Gafurov recuerda que la mayor parte del petróleo saudita se exporta por los puertos de la costa occidental de Yemen, y los buques recorren la larga costa de Yemen, reseña Russia Today.
4. LOS ATAQUES: Arabia Saudita ha comenzado a bombardear las posiciones de los rebeldes hutíes en Yemen. Así arranca la ofensiva militar de una coalición de diez países liderados por Riad y apoyados por Washington.
La operación militar, llamada “Tormenta decisiva”, comenzó la noche del miércoles al jueves, con ataques aéreos saudíes contra diferentes posiciones de los hutíes.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario