jueves, 14 de enero de 2016

EL AGUJERO EN LA CAPA DE OZONO EN LA ANTÁRTIDA LLEGA NIVELES RÉCORD EN DICIEMBRE
EFEChile - 29/12/2015 a las 22:10:40h. - Act. a las 09:48:47h.Guardado en: Ciencia
 Investigadores de la Universidad de Santiago (Usach) de Chile han informado que en los primeros días de diciembre el agujero en la capa de ozono en la Antártida alcanzó valores récord en su extensión.
Liderados por los doctores Raúl Cordero y Alessandro Damiani, los expertos de esa casa concluyeron que el agujero alcanzó una extensión de más de 10 millones de kilómetros cuadrados.
Ello significa más del doble del promedio para estas mismas fechas,
enfatizó un comunicado del Instituto Antártico Chileno (Inach).
Los investigadores calcularon el agujero en la capa de ozono, utilizando los valores registrados por satélites durante las últimas tres décadas, y se concluyó que el de este año fue el cuarto más extenso desde que existen datos especializados, alcanzando en octubre los 28 millones de kilómetros cuadrados.
«La depleción o agotamiento en la capa de ozono es primariamente provocada por la presencia en la estratosfera polar de sustancias 'destructoras de ozono', generadas por actividades industriales en latitudes medias», aseveró el experto de la Usach que participó en la expedición, Raúl Cordero.
De igual forma, el experto agregó que «el agotamiento o destrucción de la capa de ozono se manifiesta más claramente en latitudes altas (particularmente en la Antártida)».
El 4 de febrero del 2006, el presidente chileno, Ricardo Lagos, promulgó la ley de Protección a la Capa de Ozono, con la cual Chile se comprometió a cumplir el ordenamiento internacional sobre la materia.
La iniciativa legal obliga a Chile a reducir progresivamente el consumo de cloro-fluoro-carbono (CFC), bromuro de metilo y alones, usados en los procesos de refrigeración, aerosoles y en la agroindustria, y que son los principales causantes del agujero.
En la oportunidad, Lagos recalcó la necesidad de que los países desarrollados asuman el daño atmosférico, como causantes del debilitamiento de la capa de ozono y del efecto invernadero.

Fuente:  ABC Ciencia.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario