JAH
Abreviamiento poético
de Jehová, el nombre del Dios Altísimo (Ex 15:1, 2), que se representa por la
primera mitad del Tetragrámaton hebreo ,)ה( ’eh y )י( hdhoy sartel sal ,rebas a
,)HWHY( יהוה décima y quinta, respectivamente, del alfabeto hebreo.
El término Jah aparece
50 veces en las Escrituras Hebreas: 26 solo y 24 en la expresión “Aleluya”, que
significa literalmente “alaben a Jah”. Algunas traducciones, como la Versión
Popular, no reflejan en absoluto la existencia de la expresión “Jah” en el texto
original. Otras la reflejan únicamente en la forma “Aleluya” (MK, NBE, TA, VP).
Aún otras (aparte de los casos en que utilizan “Aleluya”) generalmente la
sustituyen por Jehová o Yahveh, y utilizan “Yah” en contadas ocasiones (Mod, 7
veces; BJ, 1 vez). La Versión Valera (revisión de 1989) sustituye “Jah” por
“Jehovah”, aunque en las notas explica que en el texto original aparece la
forma “Jah”, y mantiene la forma “Aleluya”. En Bover-Cantera se sustituye 1 vez
por “Yahveh” y 2 veces se elimina, y de las restantes, 24 veces aparece como
“Yah” y 23 dentro de la expresión “Aleluya”. En las Escrituras Griegas
Cristianas, “Jah” aparece 4 veces en la expresión “Aleluya”. (Apoc 19:1, 3, 4, 6.) La mayoría de las Biblias se
limitan a transcribir esta expresión griega y no la traducen; sin embargo, en
la Traducción del Nuevo Mundo leemos: “¡Alaben a Jah!”.
“Jah” no puede ser una
forma primitiva del nombre divino que se usara antes del Tetragrámaton. El
nombre Jehová aparece en su forma completa, 165 veces en el libro de Génesis,
según el texto masorético; sin embargo, la forma abreviada no se encuentra
hasta después del éxodo. (Ex 15:2.)
Normalmente, el
monosílabo Jah forma parte de las expresiones más conmovedoras de alabanza,
cántico, oración y ruego. Este término se halla a menudo en los pasajes que
relatan el regocijo que produce una victoria o una liberación, o cuando hay un
reconocimiento de la mano poderosa y la fuerza de Dios. En este sentido, el
registro bíblico nos proporciona abundantes ejemplos. Así, la frase: “¡Alaben a
Jah!” (Aleluya) aparece en el libro de los Salmos como una doxología, es decir,
como una expresión de alabanza a Dios. La primera de estas alabanzas se
encuentra en el Salmo 104:35. En algunos salmos puede que solo esté al
principio (Sal 111; 112); esporádicamente, en medio de la composición (135:3);
a veces, solo al final (Sal 104; 105; 115–117); pero a menudo, tanto al
principio como al final del salmo (Sal 106; 113; 135; 146–150). En el libro de
Revelación los seres celestiales alaban a Jehová con esta expresión en
repetidas ocasiones. (Apoc 19:1-6.)
El resto de los
pasajes en los que aparece “Jah” también denotan exaltación, tanto en las
canciones como en las peticiones a Jehová. Por ejemplo, en la canción de
liberación de Moisés (Ex 15:2), y en el registro de Isaías, en donde se
consigue doble énfasis al combinar los dos nombres: “Jah Jehová”. (Isa 12:2;
26:4.) Después de haber sido sanado milagrosamente cuando estaba a punto de
morir, Ezequías expresó con júbilo poético la intensidad de sus sentimientos
repitiendo la expresión Jah. (Isa 38:9, 11.) En la Biblia se hace un contraste
entre los muertos, que no alaban a Jah, y aquellos que están resueltos a vivir
para Su alabanza. (Sal 115:17, 18; 118:17-19.) Otros salmos también expresan
aprecio a Jah por su liberación, protección y corrección. (Sal 94:12; 118:5,
14.)
Tomado de: Centro
Cristiano la Victoria.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario