sábado, 16 de febrero de 2019

Francia, a un paso de sustituir al padre y a la madre por 'progenitor 1' y 'progenitor 2' en los formularios escolares
Publicado: 16 Feb. 2019 08:48 GMT

La nueva ley que permitiría el cambio en la terminología fue aprobada por la Asamblea Nacional y ahora pasará por una revisión por el Senado antes de su final adopción.
Las escuelas francesas deberán reemplazar las palabras 'padre' y 'madre' por 'progenitor 1' y 'progenitor 2', después de una enmienda de ley aprobada esta semana por la Asamblea Nacional francesa en la primera lectura.
Los partidarios de la modificación de la norma, que obligaría a utilizar estos nuevos términos en los formularios escolares, argumentan que el cambio tendría la intención de acabar con la discriminación contra los padres del mismo sexo. Valérie Petit, diputada por el partido La República en Marcha del presidente Emmanuel Macron, explicó que la nueva regla abre paso para a la familia homoparental en la Constitución, recoge la agencia AFP.
La medida no fue bien recibida por los parlamentarios del partido conservador Los Republicanos ni por los de la extrema derecha, que levantaron su voz de desacuerdo. El conservador Xavier Breton escribió a través de su Twitter que esta innovación tendría carácter "discriminatorio", ya que un 95% de matrimonios están conformados por parejas hombre-mujer. Por su parte, el también conservador Fabien Di Filippo tildó esta propuesta de "ideología aterradora".
Las críticas también llegaron desde los diferentes colectivos defensores de las familias tradicionales, como 'Manif pour tous',  quienes argumentan que "deshumaniza" la paternidad.
Asimismo, la Asociación de Familias Homoparentales expone que la introducción de esta terminología podría llevar a disputas sobre quién sería el 'progenitor 1', recoge el sitio de noticias Actualités.
La enmienda se presentará para una nueva revisión por el Senado el 19 de febrero para su adopción final.
Fuente: RT noticias

Laespadade2filos.blogspot.com
500.000 cabezas de ganado mueren por inundaciones en Australia tras superar más de cinco años de sequías
Publicado: 13 Feb. 2019 18:46 GMT
 Esta crisis que sufre el estado australiano de Queensland ha supuesto "un golpe debilitador" para las comunidades rurales porque muchos granjeros "han perdido todo".

Alrededor de 500.000 cabezas de ganado han muerto como consecuencia de las inundaciones que ha sufrido el estado de Queensland (Australia), informó este lunes The Guardian.
"Esta es una enorme crisis humanitaria", estima Michael Guerin, director ejecutivo del organismo que coordina la industria ganadera en esa región australiana, quien lamenta que este suceso haya tenido lugar tras más de cinco años de sequías.
Aunque no se conocerán con certeza las pérdidas totales hasta dentro de varias semanas, Guerin considera que se trata de "un golpe debilitador" para las comunidades rurales, debido a que muchos granjeros "han perdido todo".

El primer ministro de Australia, Scott Morrison, comunicó este lunes en la capital australiana que el Gobierno otorgará de inmediato un millón de dólares a los condados afectados "para que lo utilicen en las prioridades que consideren más urgentes".
Fuente: RT noticias
laespadade2filos.blogspot.com

jueves, 7 de febrero de 2019

Científicos: Próximos 5 años batirán récord de calor
6 Feb. 2019
Dos agencias de Estados Unidos, la Oficina de Meteorología de Gran Bretaña y la Organización Meteorológica Mundial analizaron las temperaturas globales de forma ligeramente distinta, pero el miércoles anunciaron la misma conclusión: 2018 fue el cuarto año más caluroso después de 2016, 2015 y 2017.
WASHINGTON. — Aunque 2018 fue el cuarto año más caluroso del que se tenga registro, meteorólogos británicos pronostican que los próximos cinco lo serán mucho más, incluso a niveles históricos. Dos agencias de Estados Unidos, la Oficina de Meteorología de Gran Bretaña y la Organización Meteorológica Mundial analizaron las temperaturas globales de forma ligeramente distinta, pero el miércoles anunciaron la misma conclusión: 2018 fue el cuarto año más caluroso después de 2016, 2015 y 2017.
La Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA por sus siglas en inglés) dijo que 2018 tuvo una temperatura promedio de 14,69 grados Celsius (58,42° F), 0,79° C (1,42° F) más caliente que el promedio en el siglo XX. Gran parte de Europa tuvo sus años más calurosos en la historia, cuyos registros se remontan a 1880.
Los climatólogos de la NASA y la NOAA dijeron que 2018 fue menos caluroso que los tres años previos debido a variaciones climáticas fortuitas.
 “No importa que los cambios sean pequeños de un año al otro. La tendencia es inexorablemente hacia arriba y continuará así”, afirmó en un correo electrónico Stefan Rahmstorf, climatólogo del Instituto Potsdam. “Quienes niegan este hecho no aceptan la física”.
Mediante simulaciones computarizadas, la oficina meteorológica británica pronosticó que los próximos cinco años, las temperaturas promedio alcanzarán entre 14,73 y 15,27 grados Celsius (entre 58,51 y 59,49° F), es decir rebasarán las de los cuatro años anteriores.
Científicos externos, como Natalie Mahowald, de la Universidad Cornell, dijo que el pronóstico coincide con lo sabido por los investigadores sobre el calentamiento y la variabilidad natural.
La tendencia evidente a largo plazo del calentamiento constante facilita predecir con mayor precisión el aumento de las temperaturas en un futuro más inmediato, dijo el científico climático en jefe de la NASA, Gavin Schmidt.
Fuente: VANGUARDIA

Laespadade2filos.blogspot.com

martes, 5 de febrero de 2019

Vía Láctea se está deformando
4 Feb. 2019
La fuerza de la gravedad se debilita lejos de las regiones internas de la Vía Láctea, ocasionando que el disco estelar se deforme en un patrón espiral retorcido

El disco de estrellas de la Vía Láctea es todo menos estable y plano. Al contrario, se vuelve cada vez más "deformado" y retorcido lejos del centro de la galaxia.
Es la conclusión de astrónomos de los Observatorios Astronómicos Nacionales de la Academia de Ciencias de China (NAOC, por sus siglas en inglés).
Desde una gran distancia, la Vía Láctea se vería como un delgado disco de estrellas que orbitan una vez cada pocos cientos de millones de años alrededor de su región central, donde cientos de miles de millones de estrellas, junto con una gran masa de materia oscura, proporcionan el "pegamento" gravitacional para mantenerlo todo junto.
Pero la fuerza de la gravedad se debilita lejos de las regiones internas de la Vía Láctea. En el lejano disco exterior de la galaxia, los átomos de hidrógeno que forman la mayor parte del disco de gas ya no están confinados a un plano delgado, sino que le dan al disco una apariencia de S distorsionada.
"Es notoriamente difícil determinar las distancias del Sol a partes del disco de gas exterior de la Vía Láctea sin tener una idea clara de cómo se ve ese disco”, dice el investigador de NAOC Chen Xiaodian, autor principal del artículo publicado este lunes en Nature Astronomy.
"Sin embargo, recientemente publicamos un nuevo catálogo de estrellas variables de comportamiento correcto conocidas como Cefeidas clásicas, para las cuales se pueden determinar distancias tan precisas del tres al cinco por ciento", añade. Esa base de datos permitió al equipo desarrollar la primera imagen tridimensional precisa de la Vía Láctea en sus regiones más alejadas.
Las Cefeidas clásicas son estrellas jóvenes que son de cuatro a 20 veces más masivas que nuestro Sol y hasta 100 mil veces más brillantes. Tales masas estelares altas implican que viven rápido y mueren jóvenes, quemando su combustible nuclear muy rápidamente, a veces en sólo unos pocos millones de años. Muestran pulsaciones de un día a otro, que se observan como cambios en su brillo. Combinado con el brillo observado de una Cefeida, puede emplearse su periodo de pulsación para obtener una distancia altamente fiable.
"Para nuestra sorpresa, encontramos que en 3D nuestra colección de mil 339 estrellas Cefeidas y el disco de gas de la Vía Láctea se siguen de cerca. Esto ofrece nuevas perspectivas sobre la formación de nuestra galaxia", dice el profesor Richard de Grijs, de la Universidad de Macquarie, en Sydney, Australia, y coautor principal del artículo. "Quizás lo más importante, en las regiones externas de la Vía Láctea, encontramos que el disco estelar tipo S está deformado en un patrón espiral progresivamente retorcido", añade.
Esto le recordó al equipo las observaciones anteriores de una docena de otras galaxias que también mostraban patrones en espiral progresivamente retorcidos. "Combinando nuestros resultados con esas otras observaciones, llegamos a la conclusión de que el patrón en espiral deformado de la Vía Láctea es probablemente causado por 'torques' (o fuerza forzada) por el disco interno masivo", comenta el doctor Liu Chao, investigador principal y coautor del papel.

"Esta nueva morfología proporciona un mapa actualizado crucial para los estudios de los movimientos estelares de nuestra galaxia y los orígenes del disco de la Vía Láctea", agrega el del doctor Deng Licai, investigador principal de NAOC y coautor del artículo.