Gigantes zonas
muertas se propagan por todo el mundo
Publicado: 16 ene 2019 15:24 GMT
El proceso de
desalinización produce más residuos tóxicos que agua dulce. Sus consecuencias
para el medio ambiente marino son nefastas.
Bonnie Jo
Mount / The Washington Post / Gettyimages.ru
Más de 16.000 plantas desalinizadoras situadas en
diversas regiones del mundo producen mucho más lodo tóxico que agua dulce,
señala una de las primeras investigaciones a gran escala de los residuos que
genera la industria. Sus resultados demuestran que por cada litro de
agua dulce extraído del mar o de fuentes de agua salobre, se
vierte un litro y medio de lodo, la denominada salmuera, directamente al
océano o a la tierra.
Esta sustancia extraordinariamente
salada se hace incluso más tóxica a causa de los químicos que se utilizan
comúnmente en el proceso de desalinización, como el cobre y el cloro.
Las dimensiones de la contaminación son impresionantes: 50.000 millones de
metros cúbicos al año, volumen suficiente para cubrir con una capa de 30
centímetros Inglaterra y Gales juntos, o el estado estadounidense de Florida.
Más de la mitad de la salmuera mundial
proviene de solo cuatro países: Arabia Saudita (el 22 %), Emiratos
Árabes Unidos (el 20,2 %), Kuwait (el 6 %) y Catar (el 5,8 %).
"Necesitan
oxígeno para sobrevivir"
Casi toda la salmuera regresa al medio
ambiente, principalmente a los océanos. La sal eleva las
temperaturas de las aguas costeras y provoca la disminución de la cantidad de
oxígeno en ellas. "Es difícil para los organismos acuáticos respirar en
estas condiciones, necesitan oxígeno para sobrevivir", señaló a AFP uno de
los autores de la investigación, Manzoor Qadir, del Instituto del Agua, el
Medio Ambiente y la Salud de la Universidad de la ONU en Ontario, Canadá
(UNU-INWEH, por sus siglas en inglés).
Estas condiciones pueden crear en los
océanos las llamadas zonas muertas, áreas afectadas por la contaminación
de la actividad humana donde la vida marina se ha extinguido casi por completo.
El año pasado, la zona muerta del golfo de México alcanzó su
tamaño récord: 21.200 kilómetros cuadrados. En la década de los 60, esta zona
se convirtió en la primera área muerta descubierta.
El 'día cero'
amenaza a una de las mayores ciudades de África
Hace algunos años fue descubierta una zona de
este tipo en la bahía de Bengala, en el océano Índico. Ocupaba un área de 60.000
kilómetros cuadrados —mayor que el territorio de Costa Rica— y su
concentración de oxígeno es críticamente baja, lo que crea las condiciones para
la desaparición de organismos. Otra zona muerta conocida se ubica en el mar de
Arabia, y cubre un área de alrededor de 165.000 kilómetros
cuadrados.
Más calor, menos agua
En general, los volúmenes de agua dulce
en el mundo están disminuyendo, y seguirán haciéndolo. Para cada grado que
aumenta la temperatura de la Tierra, alrededor del 7 % de la población
global (500 millones de personas) tendrá un20 % menos de
agua dulce a su disposición, según el Grupo Intergubernamental de
Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Fuente: Noticias RT
Laespadade2filos.blogspot.com
No hay comentarios.:
Publicar un comentario