viernes, 18 de enero de 2019

Determinan en qué año el asteroide Apofis se acercará peligrosamente a la Tierra
Publicado: 18 ene 2019 11:58 GMT
Antes de la colisión, el cuerpo espacial se acercará en 2029 a la Tierra a una distancia menor que la que nos separa de la Luna.
Un equipo de científicos de la Universidad Estatal de San Petersburgo (Rusia) ha advertido de que el asteroide Apofis puede golpear a nuestro planeta en 2068. Según un informe, que será presentado a finales de enero, antes de su choque contra la Tierra, el Apofis pasará cerca de ella a una distancia menor que la que nos separa de la Luna.
"La característica singular de este asteroide es que se acercará mucho a la Tierra, exactamente 13 de abril de 2029 y a una distancia de 38.000 kilómetros", reza el documento, citado por RIA Novosti. La Luna se encuentra a unos 384.000 kilómetros de nuestro planeta.
Los especialistas pronostican que el Apofis se aproximará a la Tierra varias veces y el acercamiento "más peligroso" tendrá lugar en 2068, cuando el asteroide probablemente impacte contra ella.
El asteroide Apofis, de unos 325 metros de diámetro, fue descubierto en 2004 y bautizado en honor al dios griego de la oscuridad y el caos. Según las primeras estimaciones de los expertos, el cuerpo espacial tendría que chocar contra la Tierra en 2029, pero más tarde los investigadores de la NASA calcularon que la probabilidad de que el Apofis impacte con nuestro planeta en 2029 es mil veces menor a la que existe, de que choque con un asteroide desconocido hasta ahora. 
Sin embargo, Alan Harris, investigador del Laboratorio de Propulsión a reacción de la NASAseñaló que "existen otras trayectorias de impacto" de Apofis en el futuro lejano. Por su parte, el astrofísico del Observatorio de Turín Alberto Cellino también admite que los especialistas "no pueden calcular el comportamiento" del asteroide debido a que "su órbita cambiará de una forma impredecible" en el futuro.
"Probabilidad de tres por millón"
Por su parte, el director científico del Instituto de Astronomía de la Academia de Ciencias rusa, Borís Shústov, asegura que el Apofis no figura entre los cuerpos terrestres más amenazantes para el sistema solar y agrega que la probabilidad de su colisión con nuestro planeta es muy baja.
"La probabilidad de que se produzca esa colisión es de tres por millón. Hay más cuerpos cuya probabilidad de colisionar es mayor, pero no los consideramos peligrosos. Es un ejercicio puramente académico para calcular datos, no tiene un sentido práctico", explicó Shustov.
Fuente: Noticias RT

Laespadade2filos.blogspot.com

jueves, 17 de enero de 2019

Gigantes zonas muertas se propagan por todo el mundo
Publicado: 16 ene 2019 15:24 GMT

El proceso de desalinización produce más residuos tóxicos que agua dulce. Sus consecuencias para el medio ambiente marino son nefastas.
Bonnie Jo Mount / The Washington Post / Gettyimages.ru
Más de 16.000 plantas desalinizadoras situadas en diversas regiones del mundo producen mucho más lodo tóxico que agua dulce, señala una de las primeras investigaciones a gran escala de los residuos que genera la industria. Sus resultados demuestran que por cada litro de agua dulce extraído del mar o de fuentes de agua salobre, se vierte un litro y medio de lodo, la denominada salmuera, directamente al océano o a la tierra.
Esta sustancia extraordinariamente salada se hace incluso más tóxica a causa de los químicos que se utilizan comúnmente en el proceso de desalinización, como el cobre y el cloro. Las dimensiones de la contaminación son impresionantes: 50.000 millones de metros cúbicos al año, volumen suficiente para cubrir con una capa de 30 centímetros Inglaterra y Gales juntos, o el estado estadounidense de Florida.
Más de la mitad de la salmuera mundial proviene de solo cuatro países: Arabia Saudita (el 22 %), Emiratos Árabes Unidos (el 20,2 %), Kuwait (el 6 %) y Catar (el 5,8 %).
"Necesitan oxígeno para sobrevivir"
Casi toda la salmuera regresa al medio ambiente, principalmente a los océanos. La sal eleva las temperaturas de las aguas costeras y provoca la disminución de la cantidad de oxígeno en ellas. "Es difícil para los organismos acuáticos respirar en estas condiciones, necesitan oxígeno para sobrevivir", señaló a AFP uno de los autores de la investigación, Manzoor Qadir, del Instituto del Agua, el Medio Ambiente y la Salud de la Universidad de la ONU en Ontario, Canadá (UNU-INWEH, por sus siglas en inglés).
Estas condiciones pueden crear en los océanos las llamadas zonas muertas, áreas afectadas por la contaminación de la actividad humana donde la vida marina se ha extinguido casi por completo. El año pasado, la zona muerta del golfo de México alcanzó su tamaño récord: 21.200 kilómetros cuadrados. En la década de los 60, esta zona se convirtió en la primera área muerta descubierta. 
El 'día cero' amenaza a una de las mayores ciudades de África
Hace algunos años fue descubierta una zona de este tipo en la bahía de Bengala, en el océano Índico. Ocupaba un área de 60.000 kilómetros cuadrados —mayor que el territorio de Costa Rica— y su concentración de oxígeno es críticamente baja, lo que crea las condiciones para la desaparición de organismos. Otra zona muerta conocida se ubica en el mar de Arabia, y cubre un área de alrededor de 165.000 kilómetros cuadrados. 
Más calor, menos agua
En general, los volúmenes de agua dulce en el mundo están disminuyendo, y seguirán haciéndolo. Para cada grado que aumenta la temperatura de la Tierra, alrededor del 7 % de la población global (500 millones de personas) tendrá un20 % menos de agua dulce a su disposición, según el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés).
Fuente: Noticias RT

Laespadade2filos.blogspot.com

sábado, 12 de enero de 2019

Trump hunde a EU en el peor cierre del gobierno de la historia
Este sábado se cumplen 22 días del cierre parcial del Gobierno, un nuevo récord en la política estadunidense, mientras el presidente Donald Trump amenaza con prolongarlo por 'meses o años'
12/01/2019 07:51  NOTIMEX / FOTOS: REUTERS Y AP
Trump hunde a Estados Unidos en el cierre del gobierno más largo de la historia
La agencia de calificación crediticia S&P Global estima que si el cierre continúa otras dos semanas, el coste podría superar los 5 mil 700 millones de dólares que Trump exige al Congreso para financiar la construcción del muro fronterizo.
WASHINGTON.
El cierre parcial del Gobierno del presidente estadunidense, Donald Trump, entró este sábado en su vigésimo segundo día, convirtiéndose en el más largo en la historia de Estados Unidos.
El récord anterior se remonta a la administración del ex presidente William Clinton, cuyo cierre del gobierno duró 21 días, desde diciembre de 1995 hasta el 6 enero de 1996.
El actual cierre se decretó el pasado 22 de diciembre de 2018, después de que republicanos y demócratas no llegaron a un acuerdo presupuestario en el Congreso por las exigencias del presidente Trump respecto al financiamiento del muro fronterizo.
Es el tercer cierre administrativo que enfrenta Trump, después del primero en enero de 2018, que duró tres días, y un segundo en febrero, que se alargó apenas unas horas.
El cierre parcial actual ha dejado sin trabajo a más de 800 mil trabajadores públicos de forma temporal y le ha costado a la economía del país norteamericano más de 3 mil 600 millones de dólares, según cálculos de la agencia de calificación crediticia S&P Global.

La firma ha estimado que si el cierre continúa otras dos semanas, el coste podría superar los 5 mil 700 millones de dólares que la Casa Blanca quiere conseguir de forma extraordinaria para financiar la construcción del muro en la frontera de Estados Unidos con México.
Aunque tanto demócratas como republicanos habían pactado un presupuesto el jueves 20 de diciembre, el presidente se negó a rubricarlo por no incluir los más de 5 mil millones de dólares para construir el muro en la frontera con México que había demandado.
Trump amenazó la semana pasada a los líderes de ambos partidos en el Congreso con mantener cerrado el gobierno "meses o años" hasta que los críticos cedan, aunque planteó como alternativa que podría usar sus poderes ejecutivos para declarar la "emergencia nacional" en la frontera, lo que le permitiría conseguir el dinero burlando a los legisladores.
La actual situación no solo afecta a los más de 800 mil empleados, que han dejado de percibir su salario, ha trastocado el funcionamiento de distintos espacios turísticos o las actividades de agencias a las que no se les han asignado nuevos recursos.
ASÍ PEGA

Cientos de miles de trabajadores se han quedado sin paga. Nueve departamentos (equivalentes a ministerios) del gobierno federal se han visto afectados por el cierre parcial, incluidos los de Seguridad Nacional, Justicia, Vivienda, Agricultura, Comercio, Interior y Tesoro.
La mayoría de los empleados federales están de licencia; es decir, de baja temporal por la falta de fondos, pero aquellos que son considerados esenciales están trabajando sin sueldo: suman hasta 800 mil trabajadores.
La seguridad en el transporte aéreo está en riesgo.
Algunos funcionarios de la Agencia de Seguridad en el Transporte (TSA, por sus siglas en inglés) que han estado trabajando sin paga, se están tomando bajas por enfermedad.
Esto ha desencadenado la preocupación de que los viajeros se encuentren con largas filas para pasar los controles y que los aeropuertos no tengan suficiente personal para mantener los estándares de seguridad.
La TSA negó en un comunicado que haya motivos de preocupación y reconoció que han aumentado las llamadas de funcionarios enfermos, pero dijo que están “causando un impacto mínimo” y que no se ha puesto en riesgo la seguridad.

Los controladores aéreos también están sintiendo los efectos del cierre, especialmente en un contexto de escasez de personal totalmente cualificado para gestionar más de 43 mil vuelos diarios.
Muchos están trabajando largas jornadas sin sueldo. Además, no se ha aplicado nueva tecnología ni programas de formación para nuevas contrataciones que, por el momento, se han suspendido.
Los parques nacionales y museos conforman otro de los sectores más afectados por el cierre parcial del gobierno.
Un tercio de los parques del Servicio de Parques Nacionales (NPS) cerró sus puertas desde el comienzo del cierre.
La mayoría de los parques, en especial los que no cobran entrada, no tienen servicios como baños públicos, recolección de basura, mantenimiento de carreteras o centros de asistencia.
Pero la principal preocupación respecto a los parques es la falta de suficiente personal para responder a las emergencias.

El cierre de museos también está siendo significativo. Los visitantes que llegan a Washington DC se encuentran con las puertas del popular Smithsonian cerradas.
Los sectores de ciencia y salud también enfrentan retrasos. Las bajas forzadas de numerosos científicos que trabajan en agencias federales, como la Fundación Nacional Científica, hacen que laboratorios de todo el país estén sufriendo las secuelas.
Los investigadores están preocupados por los problemas para acceder a datos federales y ponerse en contacto con los funcionarios que adjudican la financiación de proyectos.
El cierre puede perturbar o retrasar proyectos de investigación, conducir a incertidumbre sobre nuevas investigaciones y reducir el acceso de investigadores a datos públicos e infraestructura”, señaló Rush Holt, director de la Asociación Estadounidense para el Avance de la Ciencia.
De acuerdo con el diario La Opinión, el cierre parcial del gobierno también impacta en la agricultura
A causa de la falta de financiación del Departamento de Agricultura, los campesinos de todo el país están teniendo dificultades para optar a ayudas del gobierno.

A los agricultores se les prometió una serie de ayudas por la 'guerra comercial' del presidente Trump con China, pero las agencias que gestionan las solicitudes están cerradas desde el 28 de diciembre.
laespadade2filos.blogspot.com